martes, 25 de febrero de 2014

Café desvelado: Profesores y alumnos...

Viendo videos en YouTube, propongo varias reflexiones:

La primera es a cerca de este video...


Los alumnos nos pueden ayudar a ser buenos profesores, pero por qué, debido a que nosotros les enseñamos, ¿apenas se realiza esta práctica? Quizás, ellos mejor que nadie nos pueden decir quienes somos y que tenemos que cambiar...







El segundo, lo bonito que sería expresar el agradecimiento a esos profesores que nos han marcado...

Sería una buena actividad, en tu último año en el colegio, agradecer a todos ellos, las horas que han invertido en ti, la pasión que han puesto en el trabajo que te entregan... ¿por qué no hacerlo?


mas vale tarde que nunca...




Y para finalizar, esta carta de un alumno a un profesor, igual en ello esta nuestra razón de ser, nuestra solución...

Reflexión de biblioteca (VI)

La siguiente entrada está planteada en el libro "Aprendizaje y eseñanza en el siglo XXI: pautas para el desarrollo profesional del profesorado" (E. Chocarro de Luis, C. Gonzalez-Torres, A. Sobrino Morrás, 2011) en la página 92 como respuesta a una serie de preguntas de una entrevista.

¿Cómo describirías una práctica ideal de enseñanza?, ¿Qué harías para ponerla en práctica?
Para mí una práctica ideal de enseñanza es aquella que se da de forma efectiva y en la cual todos los educandos se han desarrollado, tanto espiritual como intelectualmente, en la medida correspondiente. La realizaría en el aula, conociendo a cada uno de los educandos así como sus necesidades, virtudes y pensando en ellos como si fueran un familiar o un ser querido o yo misma, es decir, ejercitando el amor benevolente (el bien del amigo por el amigo, ya que nunca deseamos el mar a alguien que amamos).
¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza?
El papel principal, ya que es a él a quien va dirigida la enseñanza, por lo que el de alguna manera es mi "cliente", y hay que satisfacerlo, ya que el "cliente es quien manda".
¿Cuál crees que es la mejor manera para que los estudiantes aprendan?¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?
Haciéndoles conscientes de su propio aprendizaje, propiciando el deseo aprender, su necesidad y su amor al conocimiento.
¿Motivas a los alumnos durante su aprendizaje? Si es así ¿cómo?
Sí, felicitando el trabajo bien echo, poniendo de ejemplo su buen hacer, así como apoyándoles cuando tienen dificultades o mostrando mi confianza en ellos. A su vez, intentando satisfacer sus necesidades, mediante el conocimiento previo del alumno, la causa de motivación será la satisfacción de su recompensa.
¿Qué metáfora elegirías de la tabla 20 de la página 91?
Yo elijo la metáfora de "Growing theory", ya que creo que al alumno se le debe de ayudar, y no hacer a nuestro parecer, si no que cada alumno tiene unas características propias y nosotros le tenemos que dar lo que necesite.
¿Crees que han cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? si es así ¿de qué modo?
Han cambiado mis creencias en el sentido de que a través de mis estudios tengo un conocimiento más profundo de lo que es el proceso de aprendizaje, pero desde luego, no la base teórica que mantengo.

Reflexiones de biblioteca (V)

La siguiente entrada está planteada en el libro "Aprendizaje y eseñanza en el siglo XXI: pautas para el desarrollo profesional del profesorado" (E. Chocarro de Luis, C. Gonzalez-Torres, A. Sobrino Morrás, 2011) en la página 90, a partir de una batería de preguntas para conocer las creencias de los profesores. Pero en mi caso, al no ser profesora, las contestaré como alumna de Pedagogía.
¿Qué es para ti enseñar?
Para mi enseñar es ayudar a crecer, es aquel proceso en el cual es necesario que tú pases por él y que él pase por ti. Enseñar es moldear, dotar de mayor libertad al educando, construyendo conocimiento a conocimiento su camino hacia el futuro, la verdad y la felicidad.
¿Qué es aprender?
Para mi aprender es la otra cara de enseñar, aunque no necesariamente tiene que ser su consecuencia. Aprender es la acción en donde tomas la decisión de que quieres construir tu camino hacia el futuro y te pones "manos a la obra", es tu huella en el proceso de enseñar, tu interiorización.

¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?
La importancia del conocimiento, la libertad que otorga el saber. La visión de que el aprendizaje es una oportunidad y no una obligación, la ilusión, las ganas y el entusiasmo por aprender. Y a su vez la capacidad de que puedan aprender solos, que no necesiten la explicación de alguien, si no que con las herramientas otorgadas sean capaces de hacer un aprendizaje autorregulado.
¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
Que sean capaces de aprender solos, pero no con cualquier manera, si no con alegría.
¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?
El contenido clave creo que es que mediante el aprendizaje y el conocimiento de algo todo se puede, si uno quiere, uno puede.
¿Qué tipo de actividades utilizas?
Actividades donde el conocimiento esté implícito, de tal manera que uno aprenda divirtiéndose. De tal forma que uno ponga no solo la mente en lo que hace si no también el corazón.
¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar?
Los alumnos son críticos a la hora de evaluarse entre sí y a uno mismo, por lo que, qué mejor manera que una prueba en donde ellos puedan demostrar de la manera que más fácil les resulte la forma de evaluarse y evaluar a sus compañeros, y, a su vez,  de demostrar a todos sus conocimientos.

Reflexión de biblioteca (IV)

La siguiente reflexión está planteada en el libro "Aprendizaje y eseñanza en el siglo XXI: pautas para el desarrollo profesional del profesorado" (E. Chocarro de Luis, C. Gonzalez-Torres, A. Sobrino Morrás, 2011) en la página 85, a partir del test de "Assessment learner centered practice".

Mis puntuaciones en las subescalas 1 y 3 son 3 y 2,4 respectivamente, por lo que han sido muy homogéneas teniendo en cuenta que las medias para la escala 1 era de 3,2 y para la escala 3 de 2,4. La puntuación de la escala 2 de 1,2 es la que dista de su media óptima de 2,3. Esto quizás sea producido por mi inexperiencia como profesora y en calidad de actual alumna de Pedagogía. Ya que esta escala medía las creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos. La mayoría de ítems que se correspondían con dicha subescala eran afirmaciones sobre alumnos "difíciles" e igual ha influido mi consideración sobre que precisamente sobre estos alumnos se demuestra la calidad de la educación que se imparten en las aulas. Pero reflexionando sobre esta cuestión, en una clase los alumnos "difíciles" son minoría y hay que mirar por el resto de alumnos que conforman la mayoría. No es fácil realizar esto, igual, repito por mi inexperiencia, pero creo en una educación centrada en el alumno y su aprendizaje. Por lo que igual, aunque suponga más trabajo, hay que dar con la forma en la que el alumno "difícil" se convierta en "dócil", y se integre en el grupo mayoritario. Pero siempre con la perspectiva de que nosotros vamos a ser los responsables de esa mejora, nosotros vamos a ser el trampolín que les impulse, ese bastón que les ayude a caminar... Espero que esto se corresponda con la idea de buen profesor, al menos con la mía si. Aunque repito, yo no estudio magisterio.

Reflexiones de biblioteca (III)

La siguiente reflexión está planteada en el libro "Aprendizaje y eseñanza en el siglo XXI: pautas para el desarrollo profesional del profesorado" (E. Chocarro de Luis, C. Gonzalez-Torres, A. Sobrino Morrás, 2011) en la página 59.
En la resolución de este problema decir que yo estudio Pedagogía, no magisterio, por lo cual, imaginarme ser una profesora con 25 alumno es un gran esfuerzo y no tengo el conocimiento necesario.
En mi caso, el método de evaluación que yo realizaría sería la aplicación de la teoría dada a un caso real. Poniéndome en el caso de la física, yo realizaría un problema de tiro parabólico en el polideportivo del colegio. También dichas preguntas del examen tendrían un carácter en donde se evaluasen valores como el sentido común por ejemplo.
Terminada la reflexión mi subjetividad afirma que si que hay una autenticidad de las actividades, las preguntas de evaluación y el contenido explicado, pero creo que lo deberían decidir los alumnos y el resto de compañeros.

Reflexiones de biblioteca (II)

La siguiente reflexión está planteada en el libro "Aprendizaje y eseñanza en el siglo XXI: pautas para el desarrollo profesional del profesorado" (E. Chocarro de Luis, C. Gonzalez-Torres, A. Sobrino Morrás, 2011) en la página 50.
Lo que me ha sorprendido de los 12 pasos de un modelo integrado de Tomada, es que se piensa en el contexto del educando, se formula la pregunta de ¿a quién se enseña?, así como la creación de una temática para el curso, recurso viejo pero tan poco explotado. Y a la vez, lo que echo en falta es el momento en donde se hace el feedback y en donde se prueban cosas nuevas, ya que como se afirma en la tabla, se seleccionan las actividades mas efectivas (¿Y si el grupo no es como esperabas?¿y si otra fuera mejor por circunstancias?) y se intentan anticipar posibles errores (que está bien, pero en este caso el diseñador es un profesor y no un vidente del futuro). Encuentro, por tanto, desde mi gran desconocimiento, que el modelo de diseño integrado tiene una tendencia a quedarse inmóvil y a su vez subsistir de generalidades y de estudios.

sábado, 22 de febrero de 2014

Café desvelado: Ken Robinson

Este vídeo está basado en una pequeña conferencia acerca de las ideas sobre educación que tiene Ken Robinson.

Deciros que el vídeo habla por sí solo.

Sir Ken Robinson (Liverpool, Inlgaterra, 4 de marzo de 1950) es un educador, escritor y conferencista británico. Doctor por la Universidad de Londres, investigando sobre la aplicación del teatro en la educación. Actualmente es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en la relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado Sir por Isabel II, reina de Inglaterra, en 2013.
Como obras encontramos "El elemento: cómo encontrar tu pasión puede cambiarlo todo" y "Fuera de nuestras mentes: aprende a ser creativo".




Café desvelado: Formación del profesorado

La formación del profesorado es algo que actualmente esta en debate, puesto que todavía no se ha plasmado en la actual reforma de la ley. Por eso aquí os traigo este vídeo explicativo sobre una visión actual de lo que es o debería ser la formación del profesorado y todo lo que ello abarca.
Este vídeo de estilo semejante a los "Draw my life" fue publicado por Alfonso Gutierrez el 6 de Abril del 2013. En el cual según sus afirmaciones es un resumen de las dimensiones y de los aspectos principales de la "re-alfabetización" digital y educación mediática del profesorado del siglo XXI.
También quiero plantear la reflexión acerca de la necesidad de implantación de las nuevas tecnologías en la didáctica de la enseñanza de las asignaturas, pero a la vez la distorsión de lo importante por la concentración de las nuevas tecnologías. Es decir, ¿preferimos que un alumno sepa escribir bien o que sepa manejar perfectamente un corrector para no tener faltas?
¿las nuevas tecnologías son una asignatura más o es algo común a todas ellas?

Café desvelado: Mini serie

Youtube es una herramienta muy útil. Tiene muchos vídeos además de recursos interesantes. Y en la búsqueda de una batería de recursos me topo con la siguiente miniserie.


Nacidos para aprender me parece que son unos vídeos cuanto menos interesantes que pueden proporcionar a los profesionales nuevas ideas a cerca de la educación. Así como a darse cuenta de todo el proceso de aprendizaje (sobre todo por autorregulación), de forma animada y divertida. Este es sólo un capítulo, pero os animo a que veáis la serie entera.

Café desvelado: Calificaciones

Por todos es bien conocido que en la evaluación del sistema educativo se realiza a través de una prueba, en la cual se recibe una calificación. En mi experiencia como estudiante, muchos profesores nos han dicho y redicho que nos olvidáramos de lo que entra y lo que no en el examen, que nos centráramos en aprender. Ahora bien, si lo aprendo conforme a mi ritmo de aprendizaje o a mi forma, ¿pasaré la prueba que acredita que se? ¿me retrasará la prueba hasta que yo le diga que ya estoy preparado porque ya he aprendido?

Las calificaciones se venden como pruebas objetivas que acreditan, o por lo menos lo intentan, el conocimiento aproximado de una persona respecto al concepto o proceso evaluado. Los resultados o calificaciones ¿condicionan nuestras vidas? ¿por eso los estudiantes pasamos continuas cribas por las notas?

Aquí os traigo un vídeo de alguien que piensa que sí.


domingo, 2 de febrero de 2014

Café desvelado: ¿publicidad?


¿Aprender para vivir?
Hoy tengo una nueva polémica, y es la siguiente, ¿cómo motivar al alumno para que no falte a la escuela?. Todos alguna vez hemos echo pellas, casualmente nos hemos puesto enfermos... Pero ¿cómo reducir drástica mente las tasas? Es algo que afecta a la educación, y en primera mano, ya que no hay acto de educar si no hay educando... Por lo cual, se podría decir, que los alumnos son parte de la identidad del profesor, ya que son parte necesaria de su acción. A su vez, son parte decisoria en la planificación de los centros, ya que según necesidades, se realizan unos proyectos u otros. 
Aquí os dejo una idea americana de cómo motivar a los alumnos a no faltar a clase, a creado bastante polémica, y yo lo veo muy subrrealista. 

"El vídeo polémico sobre absentismo" :Learn for life (aprende para vivir)